miércoles, 19 de mayo de 2010

CONOZCAMOS A COLOMBIA CORTESIA DE COLOMBIA ES PASION

Datos generales.
CAPITAL:
Bogotá Distrito Capital, D.C.

FIESTA NACIONAL:
20 de Julio ( Día de la Independencia)

FORMA DE GOBIERNO:
República Unitaria Presidencialista con dos cámaras legislativas.

CONSTITUCIÓN VIGENTE:
1991

JEDE DE ESTADO:
Álvaro Uribe Vélez ( 2006-2010)

SUPERFICIE TOTAL:
2.070.408 km2

ÁREA TERRESTRE:
1.141.748 km2

ÁREA MARINA:
928.660 km2

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA:
32 departamentos y un distrito capital

RELIGIÓN MAYORITARIA:
Católica

IDIOMA OFICIAL:
Español

MONEDA:
Peso colombiano

POBLACIÓN:
44,5 millones de habitantes

Geografía.
Colombia esta ubicada en el noroeste de Suramérica, en la parte central de América, con territorio en los dos hemisferios, al occidente la costa Pacífica, al norte la costa Atlántica, y al sur cruza la línea ecuatorial.*


Fronteras terrestes: 2.219 km con Venezuela, 1.645 km con Brasil, 1.626 km con Perú, 585 km con Ecuador y 266 km con Panamá.


Colombia cuenta con seis grandes regiones: Andina, Caribe, Pacífica, Orinoquía, Amazonía e Insular.


Las islas caribeñas de San Andrés y Providencia y Santa catalina. Los pequeños cayos Roncador y Quitasueño completan el cuadro de la variada geografía de esta nación continente.


Sus principales ríos: Magdalena, Cauca y diversos afluentes del Amazonas y el Orinoco.


Es el único país en Suramérica con costas en los océanos Atlántico y Pacífico.


Su punto más alto: Sierra nevada de Santa Marta 5980 msnm.


Las ciudades principales son Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira y Cartagena.


Su localización en la zona ecuatorial determinan también la gran variedad de climas y ecosistemas que incluyen desde una vasta región andina con alturas de 6.000 mts. hasta selvas en la Amazonía y la Orinoquía; extensas costas en la región Caribe y Pacífica y amplias llanuras en la región oriental del país.

*Colombia, Historia, Riqueza y Personajes. Autor: Luis Hernando García Zambrano

Por su privilegiada posición geográfica: dos océanos, tres cordilleras, selvas y llanuras, Colombia ha sido calificado como un país continente, inmensamente rico en paisajes y lugares aún inexplorados y por lo tanto con una alta oferta turística.



Empezamos por la Costa Caribe, donde la arena y el mar de siete colores de San Andrés enamoran, las historias de inquisidores, héroes libertadores, piratas y corsarios que habitan las calles de Cartagena sorprenden, la exuberancia natural y el rico patrimonio arqueológico del Parque Tayrona ubicado cerca a Santa Marta calificada además como una de las más bellas bahías de América Latina deslumbran y la alegría del Carnaval de Barranquilla Patrimonio de la Humanidad, son apenas algunos de los elementos que seducen en este litoral colombiano.




Por otra parte, centros arqueológicos como Ciudad Perdida o San Agustín son testimonio vivo de un pasado indígena que aún late oculto en muchos sitios de Colombia; paisajes y lugares que no han sido recorridos por los ojos del mundo, playas, cascadas, senderos y rutas en las que se cultiva el café o se admiran especies vegetales y animales que asombrarían a Darwin; Parques Naturales con miles de ríos, cañadas y bosques, cerros y llanuras ideales para practicar ecoturismo así como en la inmensidad de la selva amazónica.



En la costa pacífica existen lugares ideales para el buceo como las islas Gorgona, Malpelo y para el avistamiento de ballenas esta la Bahía de Nuquí. Y los departamentos de la región de las llanuras colombianas: Arauca, Casanare, Meta y Vichada, resultan ideales para los amantes de los deportes extremos y del turismo de aventura.



Centros urbanos vitales donde los negocios, el comercio, las actividades culturales, la vida nocturna y la cultura juvenil se amalgaman en un maravilloso ritmo como la cosmopolita Bogotá, destino gastronómico, financiero y cultural por excelencia; Medellín centro industrial y de la moda; la bella e histórica Cartagena y las capitales de los departamentos del Valle y Atlántico, Cali y Barranquilla, respectivamente.


Deporte colombiano.

Los colombianos son apasionados cuando de practicar deportes se trata, y es por eso que el fútbol y el ciclismo han sido siempre dos de las grandes pasiones. El fútbol especialmente, ha sido reconocido por su estilo y virtuosismo técnico, y los ciclistas se han destacado en importantes competencias internacionales.


En las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta, el equipo de ciclismo colombiano alcanzó grandes logros en Francia y en España y posteriormente, en los años ochenta y noventa, el fútbol colombiano fue reconocido mundialmente con estrellas como Carlos “El Pibe” Valderrama, el arquero René Higuita, autor del “escorpión” y el goleador Faustino Asprilla, entre otros. Hoy en día son muchos los futbolistas nacionales que juegan en importantes equipos de Europa y América Latina. Son también estrellas del deporte, los beisbolistas, Orlando Cabrera y Edgar Rentaría quienes juegan en equipos de las grandes ligas norteamericanas.


En años más recientes han alcanzado fama mundial el piloto de Fórmula 1 (ahora de NASCAR) Juan Pablo Montoya y el golfista antioqueño, Camilo Villegas, quien es actualmente el séptimo mejor jugador del planeta.


En otros deportes, Colombia ha sido Campeón Mundial en patinaje, y en las últimas olimpiadas los deportistas Diego Salazar y Jackeline Rentería, obtuvieron medallas de Plata y Bronce. También han tenido destacadas actuaciones internacionalmente, los ciclistas Santiago Botero y Mauricio Soler.

Artesanías.
Cerca de un millón de colombianos viven de forma directa o indirecta del sector de la artesanía, particularmente dinámico en el país. Este sector que contribuye notablemente a la economía nacional, cuenta con unos 350.000 artesanos, de los cuales aproximadamente el 60% procede de zonas rurales y de comunidades indígenas, y el 65% son mujeres.”*

Cada comunidad ha desarrollado técnicas y procesos que representan sus saberes, tradiciones y cultura y son una materialización de su conocimiento sobre el potencial de los recursos de su entorno, que además se transmite de generación en generación. Las artesanías son a su vez una expresión de los mitos y los ritos y en ella se reflejan pensamientos y visiones del mundo y su cosmogonía.

Las técnicas, los objetos, los procesos y los materiales reflejan la diversidad de los más de 80 grupos étnicos que habitan el país:

Las mochilas Wayuu del departamento de la Guajira.

La cestería de la costa pacífica.

Los trabajos en caña flecha del departamento de Córdoba.

La fina platería en filigrana de la ciudad de Mompós.

Los objetos en madera mopa del departamento del Putumayo.

El proceso del barníz en los preciosos objetos elaborados en la ciudad de Pasto y los tejidos en telares verticales del departamento de Nariño.

Las hamacas de Los Montes de María en el Cesar.

La cerámica negra de la Chamba y El Carmen en el Tolima.

La alfarería en Ráquira, Boyacá, así como la cestería del mismo departamento.

Las molas, coloridas aplicaciones de la cultura de los Cunas.

Los elaborados encajes de Cartago, Valle.

Los finos sombreros en paja de Aguadas, Caldas.

Estos son algunas de las muestras dentro de la inmensa variedad que compone el panorama artesanal colombiano.

* OMPI: Organización Mundial de la propiedad intelectual



arte colombiano.

La plástica colombiana habría de desarrollarse casi en forma simultánea con el surgimiento de la corriente llamada realismo mágico en la literatura latinoamericana cuyo máximo exponente fue el ganador del Premio Nobel, Gabriel García Márquez.
A partir de finales de la década de 1950, se inicia en Colombia el gran movimiento de las expresiones artísticas tales como la pintura y la escultura que hasta entonces no habían tenido el suficiente reconocimiento. Con la llegada al país de Marta Traba, una reconocida crítica de arte argentina, se inicia el boom de la plástica colombiana que habría de desarrollarse casi en forma simultánea con el surgimiento de la corriente llamada realismo mágico en la literatura latinoamericana cuyo máximo exponente fue el ganador del Premio Nobel, Gabriel García Márquez.


Fue entonces cuando empezaron a surgir los grandes de la pintura colombiana como Alejandro Obregón y Fernando Botero y de la escultura, Edgar Negret y Eduardo Ramírez Villamizar.


Este movimiento sin precedentes habría de generar otras figuras como Beatriz González, Santiago Cárdenas, Ana Mercedes Hoyos, Carlos Rojas, Manuel Hernández y muchos otros más, cuyas obras lograron gran reconocimiento no sólo nacional sino internacional como Fernando Botero, hoy, un artista de talla mundial cuyas obras: pintura, dibujo y escultura, reflejan personajes y objetos caracterizados por su rotundez, en la cual hay influencias de los grandes maestros y de la pintura del período colonial y de las cerámicas y esculturas precolombinas. Una pintura excesiva e irrigada de realismo mágico, según el crítico de arte, Germán Pubiano Caballero.


La celebración de salones nacionales y premios anuales así como el apoyo de las entidades estatales encargadas de estimular y patrocinar la creatividad y el talento de los artistas colombianos han contribuido grandemente al desarrollo de nuevas figuras y movimientos dentro de la plástica nacional.


Hoy, las principales ciudades, Bogotá y Medellín en especial, cuentan con importantes museos y galerías de arte, donde puede verse una gran parte de la obra de Fernando Botero. El arte colombiano contemporáneo no sólo refleja la realidad plena de humor, surrealismo y exuberancia de un país en donde muchas veces lo real supera a la fantasía, sino también, las diferentes tendencias del arte internacional

Con el ritmo en la sangre.
Colombia por ser un país de regiones con diferentes Etnias, culturas, formas de ver el mundo y cruces multiculturales tiene una riqueza musical invaluable.

Nuevos ritmos e instrumentos se configuran constantemente como un Mestizaje cultural que se reinventa y que renueva las músicas tradicionales. Hay músicas afroamericanas, indígenas, urbanas, andinas y fusiones.

La lista de la música tradicional de las regiones es muy extensa:

La región Caribe aporta el Vallenato, la Cumbia, el Porro y ritmos de origen africano como el Mapalé, la Champeta, el reggae y el calypso.

La región andina aporta música de origen español como el Bambuco, la Guabina, y el Pasillo y de origen popular como la “Carranguera” y la “Carrilera”.

En la región pacífica, cuya población es mayormente negra: el Currulao, el Bunde, los Alabaos , los arrullos y la salsa hacen parte de la riqueza musical.

La región de los llanos orientales, aporta el clásico Joropo llanero, también con influencia española.

En años recientes los ritmos que interpretan artistas como Shakira con su rock con fusiones, Juanes con el rock en español y Carlos Vives y la renovación del Vallenato, han alcanzado fama mundial. Intérpretes más tradicionales como Totó la Momposina, los Gaiteros de San Jacinto y la obra musical del compositor Rafael Escalona, también son conocidos en el exterior.

Colombia: un país lleno de pasión.



Superficie de 2.070.408 km2, alberga 44.700.571 habitantes, y que es comprendida por 5 regiones principales: Caribe, Andes, Pacífico, Orinoquía y Amazonas. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el Mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el Océano Pacífico.





El país está compuesto por 32 departamentos y un Distrito Capital que es Bogotá. Sus gobiernos departamentales se dividen en tres grandes ramas: Ejecutiva, Legislativa y Judicial. Así mismo, cada uno de los departamentos se conforma por la asociación entre municipios.


Colombia ocupa en el mundo el puesto número 26 por su tamaño y el 4 en América del Sur. Está dividido en dos regiones: Región plana en el oriente y otra montañosa al occidente. En su territorio la Cordillera de los Andes se ramifica en 3 secciones: oriental, central y occidental. La oriental es la más extensa y de esta sobresale la imponente Sierra Nevada del Cocuy.



Se estima que los Llanos Orientales comprenden casi el 60% del territorio y tiene como única formación montañosa la Serranía de la Macarena.




Colombia azul




Colombia es la mayor fuente hídrica del mundo ya que cuenta con 5 grandes vertientes llamadas: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y Catatumbo. La vertiente del Catatumbo está formada por ríos como el Caquetá, Magdalena, Cauca y Atrato; siendo éste último uno de los más caudalosos del mundo en relación a su longitud. El Río Amazonas, es el más largo, más caudaloso, más ancho y más profundo del mundo según una reciente investigación de científicos brasileros. Este río cruza Perú, Colombia y Brasil; tiene una extensión de 6.800 kilómetros.
Según la FAO –organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - Colombia es el séptimo país con más recursos hídricos, después de países como Brasil, Rusia y China.



De plantas y animales



Gracias a la variedad de ecosistemas, el país recibe anualmente gran variedad de migraciones de fauna. Además ocupa el tercer lugar a nivel mundial en especies vivas y segundo en especies de aves.



El país tiene entre 40 y 45 mil especies de plantas que equivales casi al 20% de la totalidad del planeta, lo que asombra dado el tamaño del país. La totalidad de áreas naturales protegidas se dividen en 41 parque naturales, 10 santuarios de fauna y flora, 2 reservas naturales, 1 vía parque y 1 área natural única.


La magia de Macondo.

A través de muchas épocas la rica literatura colombiana siguió las tendencias de la literatura mundial. Pero a partir de la década de los años sesenta y coincidiendo con el éxito de Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez (Gabo), surge la literatura llamada del realismo mágico y en forma casi simultánea se inicia el boom de la literatura latinoamericana.



Gabriel García Márquez con su obra máxima “Cien Años de Soledad” fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura de 1982. Hoy en día, Gabo es uno de los escritores más leídos y traducidos del mundo.
Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Alvaro Mutis se cuentan entre los escritores más representativos de ese movimiento.


A partir de la década de los años setenta, surgió la generación de los llamados “desencantados” con figuras como la poeta María Mercedes Carranza, Harold Alvarado Tenorio y Juan Gustavo Cobo Borda, entre otros.



Posteriormente, entre la década de los años noventa y principios del Siglo XXI, un nuevo boom de escritores hace su aparición con gran éxito en el país y en el exterior. La mayoría de ellos con obras que retratan la realidad colombiana actual. La lista de los nuevos valores de la literatura colombiana es muy larga y entre quienes han logrado mayor reconocimiento están Germán Espinosa, Rafael Humberto Moreno Durán, Jorge Franco, Héctor Abad Facio Lince, Fernando Vallejo, William Ospina, Santiago Gamboa y Laura Restrepo, ganadora de numerosos premios en Colombia, España y Francia.


Desde la época de “Gabo”, muchos de los nuevos escritores se han iniciado en el periodismo, pasando luego a la literatura. Tal es el caso de Germán Castro Caicedo, Fernando Quiróz y Laura Restrepo.


Y durante los primeros años de la década del noventa del Siglo XX empezó a aparecer la realidad de la violencia del narcotráfico en la literatura de la época. Títulos como La Lectora de Sergio Álvarez, Rosario Tijeras de Jorge Franco y La Virgen de los Sicarios de Fernando Vallejo, empezaron a retratar los nuevos miedos y obsesiones que el país había adquirido en esta etapa de la violencia. Las ciudades, a la vez que se convierten en escenario de estas violencias, se convierten en el escenario de estas tramas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario